La economía trata la crisis económica como si esta fuera un fenómeno natural,un tornado, las mareas oceánicas o el movimiento de las placas tectónicas; de lo que se deduce su inevitable resultado: es incapaz de determinar su causa. Así los estudiantes de economía se encuentran con explicaciones similares a la que sigue:
"Desde el siglo XIX, los estudiosos de la economía notaron dramáticas caídas de la actividad económica a intervalos variables de 7 a 10 años. En 1863, el francés Clement Juglar demostró con pruebas estadísticas que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial bursátil e industrial y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros. Desde perspectivas distintas, tanto la economía marxista como la escuela austríaca han profundizado en el estudio de las causas estructurales del ciclo económico y las crisis.
Como los ciclos económicos son irregulares, como las demás fluctuaciones cíclicas, son oleadas recurrentes de expansión y contracción que no tienen un lapso fijo. Se distinguen de las fluctuaciones estacionales por la naturaleza de su ritmo: las estaciones (por ejemplo las estaciones del año) tienen ritmo fijo o regular, en cambio las fluctuaciones cíclicas tienen un ritmo variable o irregular, aunque un modelo fácil de reconocer.
Aun cuando los ciclos no se desenvuelven en períodos fijos de tiempo ni en secuencias regulares de sucesos, pueden ser medidos, tal y como lo han demostrado las investigaciones de Kydland y Prescott (1982, 1990, 1995). Las sucesivas fases de expansión (o prosperidad, o auge) y contracción (o recesión, o depresión, o crisis) pueden medirse y estudiarse mediante los métodos de la estadística y la econometría, que proporcionan recursos para diferenciar las estaciones de los ciclos y para descartar de una serie cronológica las tendencias a largo plazo y aislar así las fluctuaciones cíclicas (v.g el Filtro de Hodrick-Prescott) y además permiten diferenciar las variables que influyen o determinan el ciclo y aquellas dependientes de él.
Aunque los estudios a largo plazo pueden encontrar la duración promedio de determinada fluctuación cíclica, es imposible predecir la duración de cada ciclo, la cual no puede deducirse del promedio, ni de la duración del ciclo anterior ni de la de algún grupo de ciclos precedentes. En cambio es posible investigar y determinar la compleja interrelación de componentes necesarios y aleatorios que caracterizan las fluctuaciones cíclicas de la vida económica." Fuente wikipedia.
Tras esta explicación uno no puede dejar de preguntarse en qué clase de fantasía están sumidas las ciencias económicas. Mientras los economistas se devanan los sesos intentando descifrar la "compleja interrelación de componentes necesarios y aleatorios que caracterizan las fluctuaciones cíclicas de la vida económica", los capitalistas han aumentado sus patrimonios a lo largo de la historia con estrategias similares a las empleadas recientemente por el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (el Banco Central estadounidense), generando la crisis económica mundial actual.
El presidente de la FED Ben Bernanke admitió la semana pasada que el banco central creó 1.3 billones de dólares de la nada, para comprar valores que respaldasen las hipotecas.
Cuando el representante de la cámara Ron Paul le pregunta: “Así que, ¿de dónde sacaron el dinero?. Ustedes crearon este dinero. De esa forma, ustedes monetizaron la deuda, y esta fue a parar al sistema bancario”.El presidente del banco central afirma con la cabeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario